¿Qué es el seguro de terremoto?
Es un tipo de seguro que brinda protección contra los perjuicios que puedan sufrir los bienes muebles o inmuebles ante la ocurrencia de riesgos catastróficos de la naturaleza como terremotos, temblor de tierra, erupción volcánica, tsunamis, maremoto y marejada.
En términos generales, el amparo de terremoto se ha desarrollado en Colombia como una cobertura adicional dentro de los ramos de propiedad (por ejemplo, dentro de una póliza todo riesgo daño material de un edificio se incluye el amparo adicional de terremoto, igual sucede en una póliza de autos donde se incluye la cobertura de terremoto).
¿Por qué debo tener un seguro contra terremoto?
Es muy importante que la póliza que ampare sus activos cuente con la cobertura de Terremoto; especialmente porque Colombia es un país particular desde el punto de vista sísmico. Esta situación hace que el país presente una amenaza sísmica de consideración en sus principales ciudades, especialmente, aquellas localizadas en el centro y occidente de la nación. Es importante recordar eventos como los de Popayán en 1983, Armenia en 1999 y Cali en 2004, los cuales son evidencia de la acción sísmica en el país.
En 2001 se desarrolló en Colombia la ley 675 sobre Propiedad Horizontal, motivada por el terremoto de la región cafetera y a través de la cual se exige que para los predios que operan bajo este régimen sea obligatoria la constitución de pólizas de seguros que tengan cobertura contra los riesgos de Incendio y Terremoto para los bienes comunes.
Cambios Regulatorios: ¿Qué es el Plan Integral de Gestión del Ramo de Terremoto (PIGT)?
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) expidió en 2018 la Circular Externa 06 en la cual establece la necesidad de que las compañías de seguros diseñen y presenten un Plan Integral de Gestión del Ramo de Terremoto (PIGT).
Este plan es un documento que las compañías aseguradoras que manejan el ramo de terremoto deben enviar a la SFC semestralmente, y que debe incluir información detallada de los riesgos que la misma se encuentra asegurando. La información que se debe reportar incluye datos tales como: la georreferenciación, el uso del riesgo (comercial, residencial, industrial, etc.), el año de construcción, el tipo de riesgo (hipotecario, comunes etc.), material de construcción y número de pisos. Así mismo, la aseguradora debe informar en este documento la manera en la que realiza sus procesos de modelaciones para conceder la cobertura y asignar las primas al ramo de terremoto.
Indiscutiblemente, el PIGT trae cambios que afectan a los usuarios y uno de los principales es la necesidad de que los asegurados suministren más información. En efecto, la industria ha visto que esto ha tomado por sorpresa a muchos asegurados, en especial a aquellos que no tenían un control detallado de las ubicaciones de sus bienes.
Finalmente, es importante mencionar que este proceso permitirá a las aseguradoras optimizar sus procedimientos internos, dado que contarán con soportes que les ayudarán a mejorar en sus estimaciones, tanto de las primas puras de riesgo como de la pérdida máxima probable; es decir, con el PIGT tendremos aseguradoras que conocerán más a sus clientes y podrán brindarles mejores costos y resultados.