Ir al contenido principal
main content, press tab to continue
Artículo

Los desafíos de la cadena de suministro en 2023: una mirada en profundidad

Mayo 24, 2023

La cadena de suministro es esencial para casi cualquier negocio, por lo que es importante conocerla en profundidad, analizar los riesgos que la amenazan y tomar las acciones preventivas necesarias.
N/A
N/A

Durante las últimas décadas, las cadenas de suministro, cada vez más globales, eficientes y mejor conectadas, alimentaron la maquinaria del comercio internacional y sostuvieron la economía mundial. Después llegó la pandemia. Hoy, superado ya el primer trimestre de 2023, muchas empresas siguen recuperándose del impacto del COVID-19, mientras sobreviven a las incertidumbres creadas por una situación geopolítica cada vez más compleja, con el conflicto en Ucrania como telón de fondo.

En este contexto, construir cadenas de suministro fuertes y resilientes es complicado, pero no imposible. Con el objetivo de conocer de cerca la situación actual y las tendencias para lo que resta de año, WTW ha elaborado cinco informes sobre la cadena de suministro, uno general y otros cuatro de otros tantos sectores concretos (alimentación, bebidas y agricultura; logística; manufacturas; y salud). A continuación, te resumimos las claves principales de cada uno.

Hacia cadenas de suministro más eficientes y resilientes

Tras las pérdidas ocasionadas por la pandemia, la mayoría de empresas buscan reducir la complejidad de sus cadenas de suministro para reducir riesgos. Estas son las principales conclusiones del informe Global Supply Chain Risk Report de WTW:

  • La mayoría de empresas consultadas para el informe (el 65 %) ha sufrido pérdidas relacionadas con la cadena de suministro más altas de lo esperado. Aun así, la gran parte de estas pérdidas no son a largo plazo.
  • Un 65 % de las organizaciones ha tomado acciones para reforzar la resiliencia de sus cadenas de suministro tras el impacto de la pandemia. Una de cada dos ha apostado por trabajar más de cerca con sus proveedores.
  • La baja calidad de los datos y la falta de transparencia son los principales obstáculos que las empresas encuentran a la hora de analizar en profundidad los riesgos de su cadena de suministro.
  • La falta de soluciones aseguradoras específicas es uno de los grandes desafíos que se encuentran las empresas para gestionar los riesgos de la cadena de suministro.
  • Los riesgos derivados de la interrupción del negocio y el cambio climático no cuentan con coberturas específicas en la gran mayoría de las empresas (un 83 % y un 75 %, respectivamente).
  • La inflación, la incertidumbre económica y los ciberriesgos son los elementos de mayor impacto en la cadena de suministros. La falta de materias primas, la logística y la capacidad de almacenamiento, los factores que más preocupan a las empresas.
  • Una de cada dos organizaciones siente que no tiene control sobre los factores de riesgo de su cadena de suministro.

Los riesgos de la cadena de suministro de los alimentos

Las cadenas de suministro de la agricultura, la alimentación y las bebidas están expuestas a multitud de riesgos, desde las inclemencias meteorológicas hasta las guerras. De acuerdo con el informe Food, Beverage and Agriculture Supply Chain Risk Report de WTW, estas son los factores de mayor impacto para la producción y la distribución de alimentos y bebidas:

  • Clima y medioambiente. Los factores climáticos son una de las fuentes principales de preocupación para unas industrias que dependen directamente del medioambiente y de la meteorología. Además, la falta de recursos naturales (como el agua o la tierra cultivable) también es un riesgo que estas empresas tienen muy en cuenta.
  • Geopolítica. Con el impacto que la guerra en Ucrania ha tenido en el suministro de cereales y aceites de fondo, la mayoría de empresas del sector también está preocupada por otros riesgos geopolíticos, como el auge del proteccionismo sobre ciertos recursos.
  • Logística. Los problemas con el transporte y el almacenamiento de alimentos serán los que más impacto tengan en el sector durante los próximos dos años. La industria alimentaria sigue teniendo grandes dificultades para reducir el desperdicio (entre el 25 % y el 30 % de todo lo producido se pierde entre las granjas y las tiendas).
  • Escasez y cortes de suministro. La preocupación por la aparición de nuevos eventos inesperados que interrumpan el comercio global sigue muy presente en el sector. La escasez de materias primas y componentes tecnológicos o la interrupción del suministro energético son riesgos de elevado impacto potencial.
  • Ciberseguridad. A medida que avanza la digitalización de la industria de alimentos y bebidas, también se multiplican las amenazas a las que se expone su cadena de suministro. El sector es cada vez más consciente de los ciberriesgos.
  • ESG. Las presiones regulatorias para reforzar la sostenibilidad ambiental y social y el buen gobierno de las empresas (ESG, por sus siglas en inglés) hacen que las organizaciones del sector alimentario y agrícola tengan cada vez más en cuenta los criterios ESG a la hora de escoger a sus proveedores.
  • Reputación. Cuanto más complejas son las cadenas de suministro, más probable es que en algún eslabón se esconda un proveedor con malas prácticas capaces de dañar la reputación de la organización principal (como explotación laboral o deforestación).

Las amenazas en la cadena de la logística

Si hay una industria que se ha convertido en la espina dorsal del comercio y la cadena de suministro global, esa es la logística. Sin embargo, tal como señala el informe Logistics Supply Chain Risk Report WTW, este sector tiene también enfrenta importantes desafíos en su propia cadena de suministro.

  • Riesgos cibernéticos. Las empresas de logística comparten más datos digitales que nunca con clientes y proveedores. Esto las expone cada vez más a los ciberriesgos. Casi un 90 % de las organizaciones encuestadas cree que los riesgos cibernéticos tienen un impacto profundo en sus cadenas de suministro.
  • Clima y medioambiente. Tanto los clientes, que quieren cumplir sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como las autoridades reguladoras y los gobiernos, que quieren descarbonizar el transporte, están poniendo el foco en el sector logístico. Además, los fenómenos meteorológicos extremos también suponen un riesgo creciente para esta industria.
  • Incremento de la complejidad del producto. Este es un riesgo muy específico de la cadena de suministro de la logística, que tiene que trabajar con productos y materias primas cada vez más especializados.
  • Riesgos económicos. La incertidumbre económica, marcada por la inflación y la volatilidad de los precios de los combustibles, sigue siendo una de las preocupaciones principales del sector.
  • Riesgos geopolíticos. Más de un 80 % de las empresas encuestadas para el informe cree que la geopolítica es una fuente de riesgo medios y altos para el sector. El conflicto de Ucrania, las tensiones latentes en el mar de China y los nuevos requisitos establecidos para el comercio con Reino Unido tras el Brexit preocupan al sector.
  • Pandemias. La interrupción de la cadena de suministro global durante la pandemia de COVID-19 y sus efectos siguen haciéndose notar. El miedo a una nueva cepa del virus que lo cambie todo o, incluso, a una nueva enfermedad está muy presente en el sector.

La resiliencia de las ciencias de la vida y la salud

La industria biotecnológica y los sectores de la salud y las ciencias de la vida han salido reforzados de la pandemia. Sin embargo, sus cadenas de suministro son complejas y sensibles, y cualquier evento disruptivo podría frenar el fuerte crecimiento experimentado hasta ahora. De acuerdo con el informe Global Life Science Supply Chain Risk de WTW, estos son los riesgos principales:

  • Riesgos económicos. Una de cada tres empresas encuestadas señaló los riesgos económicos como principal elemento de preocupación y, en especial, el aumento de los precios de las materias primas y la falta de solvencia de los proveedores.
  • Seguridad del producto. Los productos de la industria de las ciencias de la vida y la salud son complejos y muy especializados, lo que multiplica los riesgos de calidad y seguridad en sus cadenas de suministro.
  • Escasez. Un 43 % de los encuestados dijo estar preocupado por la falta de materias primas, ingredientes y componentes a medio plazo.
  • Riesgos cibernéticos. Al igual que en otros sectores, los ciberriesgos son una fuente creciente de preocupación. Nueve de cada 10 encuestados señaló que tienen un impacto medio o alto en su cadena de suministro.
  • Clima y eventos extremos. En los próximos cinco años, los riesgos derivados de la lucha contra el cambio climático y los eventos meteorológicos extremos ganarán relevancia en el sector.
  • Sostenibilidad. Un 85 % de los encuestados cree que la sostenibilidad de la cadena de suministro debe ser un objetivo clave en la gestión de riesgos. Sobre todo, en relación al uso eficiente de recursos naturales y a la gestión adecuada de los desechos.
  • Riesgo geopolítico. El impacto de las tensiones geopolíticas recientes aparece también entre las preocupaciones de este sector. Se presta especial atención a la situación de China, ya que un 60 % de los principios activos farmacéuticos se producen en el gigante asiático.

Los desafíos de la industria manufacturera

Durante las últimas décadas, la industria manufacturera construyó una cadena de suministros sólida y global, capaz de entregar las piezas necesarias en el momento necesario y en cualquier lugar del mundo. Pero la irrupción de la pandemia puso de relevancia sus vulnerabilidades y su falta de transparencia. Estos son los riesgos principales identificados en el informe Complex Manufacturing Supply Chain Risk de WTW:

  • Clima y medioambiente. Una de cada dos empresas recalcó su preocupación por los riesgos derivados del cambio climático y el medioambiente, como el aumento de la presión para reducir las emisiones, los impactos de los eventos extremos o el uso de los recursos naturales.
  • Riesgos geopolíticos. Al ser una industria tan globalizada, es también una industria muy afectada por los aspectos geopolíticos. Más allá de los conflictos bélicos, preocupan también el auge de otras prácticas no militares, como el establecimiento en algunos países de aranceles para penalizar a las empresas extranjeras.
  • Riesgos económicos. La volatilidad, que dificulta la planificación a medio y largo plazo, y el alza de los precios y los salarios son vistos como un factor de riesgo importante por una de cada tres organizaciones encuestadas.
  • Escasez e interrupciones de suministros. El impacto de eventos recientes como la crisis de suministros tecnológicos derivada de la pandemia hace que los riesgos relacionados con la falta de componentes, las limitaciones de producción de los proveedores o la escasez de materiales sigan estando muy presentes.
  • Ciberriesgos. El 85 % de las empresas encuestadas señaló que la exposición a riesgos cibernéticos derivada de la creciente digitalización es un elemento de impacto medio o alto en la cadena de suministro de la industria manufacturera.
  • ESG. Las presiones regulatorias y públicas para avanzar hacia una industria sostenible están cada vez más presentes. El 89 % de las empresas encuestadas aseguró que la sostenibilidad es un objetivo clave para su cadena de suministro.
  • Pandemias. La sombra del COVID-19 sigue siendo larga. Un 58 % de las organizaciones todavía está preocupado por los riesgos derivados de esta enfermedad o de la aparición de una nueva pandemia.

Sea cual sea el sector de negocio, gestionar los desafíos de la cadena de suministro, mientras se maneja el impacto de factores externos, como las amenazas cibernéticas o la inestabilidad geopolítica, es cada vez más complicado. Las empresas centran sus esfuerzos en superar los retos y aumentar la resiliencia de su cadena de suministros. Para ello, es necesario trabajar de cerca con sus clientes y socios y apoyarse en herramientas de mapeo y diagnóstico de riesgos y equipos especializados como los de WTW.

El eslabón más resistente de la cadena: el plan de continuidad de negocio

La cadena de suministro es esencial para casi cualquier negocio, por lo que es importante conocerla en profundidad, analizar los riesgos que la amenazan y tomar las acciones preventivas necesarias para asegurar su fortaleza y resistencia. Desde WTW, ayudamos de forma práctica a que las empresas lo consigan mediante la elaboración de planes de continuidad de negocio.

Estos planes parten de un análisis previo de los procesos de negocio críticos para la organización, los recursos necesarios para darles soporte, los procedimientos para restablecer o mantener la operativa, los equipos de recuperación y los medios necesarios para la comunicación entre los equipos. Entre otras cosas, llevamos a cabo un análisis exhaustivo de los proveedores críticos, incluyendo sus tiempos de recuperación y las amenazas de indisponibilidad de dichos proveedores.

En función de los resultados obtenidos de nuestro análisis, se establecen planes de recuperación específicos para hacer frente a una posible interrupción de la cadena de suministro. Para ello, en WTW contamos con un equipo especializado en materia y una amplia experiencia: llevamos elaborando planes de continuidad de negocio en sectores muy variados (de logística a farmacia) desde 2012, cuando se publicó la norma internacional para la Gestión de la Continuidad de Negocio, ISO 22301.

El mercado asegurador se ha incorporado de una manera decidida al impulso de este tipo de consultoría y en sus informes de ingeniería de prevención recomienda su ejecución como una medida preventiva esencial.

Related content tags, list of links Artículo

NUESTRAS SOLUCIONES

¿Te gustaría profundizar más o tienes alguna duda?

Si deseas hablar con nosotros o solicitar más información, pincha en el siguiente botón y un experto contactará contigo.

Contact us